ARCHIVO DE ESPAÑA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN ALCALÁ DE HENARES (MADRID, ESPAÑA)

Área de identidad

Identificador

28005.AESI-A

Forma autorizada del nombre

ARCHIVO DE ESPAÑA DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN ALCALÁ DE HENARES (MADRID, ESPAÑA)

Forma(s) paralela(s) de nombre

  • Archivo Histórico Jesuitas España

Otra(s) forma(s) de nombre

  • Archivo de España de la Compañía de Jesús (Alcalá de Henares, Madrid)

Tipo

Área de contacto

 

Alfredo Verdoy Herranz, S. I.

Tipo

Dirección

Dirección (calle)

Alcalá de Henares AESI-A Calle Concepción Arenal, 3

Localidad

Alcalá de Henares (Madrid)

Región

Madrid

Nombre del país

Código postal

28806

Teléfono

Fax

Correo electrónico

Notas

Área de descripción

Historia

Este Archivo fue creado como de la provincia jesuita de Toledo, al iniciarse esta provincia en 1880. Estuvo primero en la Residencia de la Calle de La Flor, en Madrid, incendiada en 1931. De allí pasó al Noviciado de Aranjuez, actualmente clausurado.
Con la supresión de la Compañía de Jesús en 1932 pasó a Aranjuez, en 1932. Desde allí sus documentos fueron trasladados a Chevetongne (Bélgica). Concluida la Guerra Civil española y al volver los jesuitas del extranjero, quedó instalado en el antiguo Colegio de Chamartín (Madrid).
En 1955 se trasladó su sede actual, de Alcalá de Henares al inaugurase el nuevo edificio como Facultad de Filosofía y actualmente Colegio de san Ignacio.
El año 2004, cuando las Provincias de Castilla y Toledo, se unieron, su fondo inicial quedó muy enriquecido con los fondos de la Provincia de Castilla, que, a su vez, incluía los de la antigua Provincia de León.
Diez años después, en 2014, fecha en la que se unieron todas las anteriores Provincias españolas en una, constituyéndose la actual Provincia de España, se incorporaron los archivos de las antiguas Provincias de Aragón (1962-20214) y Bética (1924-2014). Junto a este Archivo siguen existiendo los de las antiguas Provincia Tarraconense (1962-2014) y Loyola (1962-2014). Sus respectivas sedes están en Loyola (Guipúzcoa) y Barcelona.
Contiene fondos antiguos de la historia de los jesuitas en España y también en sus misiones en América Central y del Sur, China, Filipinas, Japón, etc. A ellos se fueron sumando otros documentos de interés general para la Historia de la Iglesia y de España.

La mayoría de los documentos de la antigua Compañía fueron donados por don Francisco Javier Bravo, el mismo que cedió el fondo 'Jesuitas' en el Archivo Histórico Nacional, y otros similares de la Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional y de Palacio.

Contexto geográfico y cultural

El Archivo de España de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares (AESI-A) es el archivo histórico de la provincia de España de los jesuitas para servicio de la Curia Provincial. Es un archivo privado que pone a disposición de los investigadores parte de sus fondos, según las normas de utilización del Archivo que se pueden consultar en esta misma página.

Mandatos/Fuentes de autoridad

Estructura administrativa

Administración de registros y políticas de recolección

Edificios

El Archivo ocupa una parte del edificio de la Calle Concepción Arenal, 3, Alcalá de Henares, construido para Facultad Eclesiástica de Filosofía (1955-1971). Una vez que dicha facultad se integró en la Universidad Pontificia Comillas, el edificio se dedicó a comunidad de jesuitas con enfermería provincial y al colegio San Ignacio de Loyola, además de archivo de la provincia jesuita.

Fondos

Instrumentos de descripción, guías y publicaciones

Área de acceso

Horario de apertura

El Archivo está disponible los días laborales de 9:00 a 14:00.
Conviene confirmar la apertura antes de presentarse en el mismo.

Condiciones de acceso y requisitos

Las peticiones de documentos las realizará el propio usuario al personal del Archivo a través de un impreso o de una aplicación informática. El volumen de documentación que puede consultarse por día y por usuario dependerá de las circunstancias, según el personal del Archivo.
Deberá respetarse y no alterarse el orden de las unidades documentales incluso cuando no estén foliadas. Los atados que pudieran encontrarse deberán volver a colocarse, una vez acabada la consulta, poniendo especial cuidado en no dañar los documentos.
No está permitida la consulta simultánea por un mismo usuario de más de una unidad de instalación, ni una unidad documental por varios usuarios a la vez, ni intercambiar ni mover la unidad documental de la mesa del usuario salvo para su devolución.
Para evitar daños irreparables en los documentos no se debe colocar sobre ellos ningún objeto, tampoco escribir, anotar o calcar sobre los mismos; se evitará doblarlos o apoyarse en ellos, así como cualquier manipulación que pueda dañar, manchar o estropear los documentos. Tampoco está permitido fotografiar o capturar documentos.
El usuario será responsable del deterioro, pérdida o mutilación de los documentos solicitados y servidos. Por ello, los usuarios deben notificar cualquier tipo de anomalía en la integridad y conservación de los documentos entregados para su consulta.
La lectura de libros o cualquier otro documento encuadernado de grandes dimensiones se realizará sobre un atril y sin forzar su apertura, siguiendo siempre el criterio del personal del Archivo.
No se podrán sacar de la Sala de Consulta documentos o libros, incluidos los instrumentos de consulta.
Ordinariamente, solo están accesibles las secciones catalogadas que expresamente se indican como disponibles para los investigadores. En cualquier caso, siguiendo la práctica del Archivum Romanum Societatis Iesu y del Archivum Secretum Apostolicum Vaticanum, no hay acceso a documentación posterior a octubre de 1958.

Accesibilidad

Área de servicios

Servicios para la investigación

Utilización del archivo por investigadores.
Para una mejor atención se recomienda que antes de acudir al Archivo se solicite al correo aesi-a@jesuitas.es una visita indicando sus datos personales; el objetivo de la investigación que motiva la consulta de documentos en el AESI-A; la previsión de documentos que va a consultar; y fechas previsibles para su consulta.
A los investigadores se les supone la competencia necesaria para trabajar en el Archivo y leer los documentos, pues el personal del Archivo solo puede ofrecer una limitada ayuda.

Acceso a la sala.
Al entrar en la Sala de Consulta se dirigirá al personal del Archivo para el registro en la base de datos e iniciar los trámites de la consulta de documentos. El personal del Archivo le ofrecerá una taquilla donde dejar sus objetos personales que no puede mantener consigo durante el trabajo en la sala: cuadernos, carpetas, bolsos, carteras, libros propios, teléfonos móviles (deberán ser silenciados y depositados en las taquillas, salvo que cuente con autorización expresa del personal del Archivo), prendas de abrigo o cualquier otro objeto de carácter personal, incluidas bebidas y alimentos. Estos deberán ser depositados en las taquillas habilitadas al efecto en la misma sala, cuya llave se entregará al personal del archivo, que la custodia, mientras hacen uso de las taquillas.
En la Sala de Consulta sólo se podrá trabajar con lápices o portaminas, cuartillas (salvo los documentos expedidos por el Archivo) o/y ordenador portátil/Tablet sin funda protectora.
El usuario tiene a su disposición los instrumentos de descripción con que cuente el Archivo. Estos instrumentos, tanto manuales como informatizados, son de libre acceso y están excluidos del préstamo y reproducción.

Servicios de reproducción

La consulta de documentos del Archivo es gratis. Al solicitar reproducciones digitales, siempre que sean posibles a juicio de personal del Archivo, se espera una donación, tomando como referencia máxima el coste de las "imágenes digitales" en color del AHN. Puede ser en metálico o mediante transferencia a la cuenta ES41 0030 1144 1000 0109 9271, SWIFT: BSCH ESMM XXX, cuyo titular es COMPAÑÍA DE JESÚS PROVINCIA DE ESPAÑA, indicando claramente en concepto “Donación Archivo Alcalá”, y enviando copia al AESI-A. Si lo solicita ahora, se facilitará certificado de donación en su momento.

La solicitud de reproducciones se puede hacer en el propio archivo y por correo electrónico, siempre que el solicitante asuma un posible error en la signatura que indique, pues el personal del Archivo no puede comprobar si el contenido responde a su intención. Se realizarán según el ritmo de trabajo del Archivo, y se facilitarán cuando estén realizadas, bien en el mismo archivo o por correo postal o electrónico.

El uso del archivo y las copias de documentos solo se autoriza para trabajos de investigación histórica y ediciones no lucrativas, debiendo citarse la procedencia del “Archivo de España de la Compañía de Jesús – Alcalá de Henares” (AESI-A), seguida del fondo y código de referencia / Signatura. Otro tipo de usos de la documentación del AESI-A debe tratarse con el Director del Archivo, cuya autorización expresa es necesaria para reproducir la imagen de algún documento.

Se solicita a los autores que utilicen documentos del AESI-A que se comprometan a dar un ejemplar de sus trabajos al Archivo

Áreas públicas

Área de control

Identificador de la descripción

ES.28005.AESI-A

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Básico

Fechas de creación, revisión o eliminación

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Notas de mantención

Puntos de acceso

Puntos de acceso

  • Portapapeles

Contacto principal

Alcalá de Henares AESI-A Calle Concepción Arenal, 3
Alcalá de Henares (Madrid), Madrid 28806